-Vale sí, es cierto, te dije que esto te lo contaría otro día…
¿Te acuerdas de cuando me preguntaste por precisión milimétrica con GNSS? Pues es lo que necesitas ahora, creo… ¿Cuál es el problema?
– Pues eso, que creo que mi casa se hunde, veo grietas por todas partes. Igual son imaginaciones mías, pero ¿cómo puedo asegurarme?
-Ya te dije que el tema se complica, pero te cuento. Para georreferenciar y monitorizar pequeñas deformaciones en viviendas, presas, puentes u otras estructuras se pueden hacer observaciones estáticas.
-Y eso de observaciones estáticas ¿qué es?¿cómo se hace?.
-Bueno, como su nombre indica son observaciones en las que los receptores se quedan en el mismo punto durante un rato largo, a veces muuuy largo.
-Has dicho receptores, ¿necesito más de uno?, me va a salir por una pasta…
-A ver, con la tecnología actual no es estrictamente necesario. Ahora en prácticamente todas partes hay lo que se llaman “redes de estaciones permanentes”, son receptores GNSS distribuidos de forma homogénea que están tomando datos continuamente. La gran ventaja es que la mayoría de ellos ofrecen los datos de forma gratuita por internet, lo que puede resolverte el problema de tener que utilizar tus propios receptores y tener que llamar a un montón de gente, porque las observaciones tienen que ser simultáneas.
-Vale, vale, entonces ¿cómo funciona esto?
-Se trata de calcular lo que se llaman “líneasbases” o “baselíneas”, que son los vectores que unen dos puntos, para que lo veas más claro, piensa en que se calcula la distancia entre los puntos donde tienes colocados los receptores. Para poder calcular estas distancias es necesario tener observaciones simultáneas, o sea que no puedes ir por los puntos con el mismo receptor, necesitas varios receptores o, como te he dicho, echar mano de estaciones permanentes. Si, como en tu caso, sólo quieres georreferenciar y monitorizar un punto, se trataría de calcular las distancias entre otros receptores (las estaciones permanentes) y tu receptor.
-Y ¿qué hago con las distancias?
-Sí, sí, te lo cuento. Necesitas conocer las coordenadas georreferenciadas de algunos puntos (en este caso de las estaciones permanentes, que están publicadas), como conoces las coordenadas de esas estaciones, puedes calcular las coordenadas georreferenciadas de tu receptor aplicando ese famoso teorema de Pitágoras que te explicaban en el cole, pero en tres dimensiones. Es como si supieses dónde exactamente están unos cuantos puntos y tuvieses que saber dónde está el que buscas con un montón de “palitos” de diferentes longitudes que se deben juntar en un punto. Mira la imagen de una red que he montado con estaciones permanentes, si quisiésemos saber dónde está VALE, no parece físicamente tan difícil ¿no? Si sabemos a qué distancia está de las otras estaciones….
-Ya, venga, pero seguro que las distancias no están bien medidas y eso no me cuadra…
-Seguro, pero para eso se cogen más estaciones de las necesarias y se hace una compensación por mínimos cuadrados, que viene a ser como si le dices al programa (los programas de procesamiento de observables GNSS hacen esto) que puede alargar o encoger los palitos para que le cuadre, pero que alargue o encoja lo “mínimo”.
-Ah, vale, entonces sólo tengo que meter los datos a un programa y listo…
-No es tan sencillo, pero en fin, si todo te va bien puedes obtener un resultado decente sacando los datos de tu receptor (mejor en formato RINEX que es el estándar) y bajando datos de estaciones permanentes que lo rodeen.
-¿Cómo que si todo me va bien?
-Pues que no es tan sencillo, los actuales programas comerciales de procesamiento GNSS tratan de hacerlo fácil, pero aun así tendrás que configurar cosas como “la máscara de elevación”, el “modelo troposférico”, el “tipo de solución”…
-Bueno, bueno, lo voy a intentar, pongo el receptor un ratito… ¿cuánto?
-Depende de la longitud de las líneasbases, es decir, de lo lejos que tengas las estaciones permanentes, cuanto más lejos estén, más tiempo necesitarás para que el programa sea capaz de calcular una solución.
-Vale, me quedo un par de horas y a ver. Luego bajo los datos de las estaciones y a procesar… Pero ¿qué me bajo?
-Depende de la precisión que busques y la prisa que tengas. Lo que seguro que te tienes que bajar son los RINEX de observación, que se llaman como la estación, con el día del año y la extensión del año y una letra “o” si son RINEX tal cual o “d” si están comprimidos con Hatanaka.
-Ya me estás liando, y si están comprimidos ¿qué?
-La mayoría de programas comerciales los aceptan comprimidos, pero si no, puedes descomprimirlos con crx2rnx.exe, lo encuentras fácil en internet.
-Y ¿ya puedo procesar?
-Pues todavía no, necesitas conocer las posiciones de los satélites, esto son las efemérides. Las menos precisas, pero más rápidas de obtener, son las radiodifundidas; vienen en el mensaje de los satélites, así que las obtienes con la observación o te las bajas con los observables. Si quieres más precisión puedes esperar a que se publiquen las precisas, las publica el IGS, pero tarda unos días, dependiendo de la precisión que busques, aunque estas son ya órbitas reales.
-Me lo estás poniendo difícil…
-¡Venga, no tanto!. Y ten en cuenta que para ver si tu casa se hunde tendrás que repetir la operación pasado un tiempo. Inténtalo y si no lo consigues me vuelves a llamar.