A finales  del siglo XIX y principios del XX, el Instituto Geográfico Nacional, realizó los trabajos topográficos para georreferenciar las líneas límite de todos los municipios de España, realizando el deslinde y su correspondiente amojonamiento. De estos trabajos aún perduran en la actualidad los cuadernos y actas de campo. Actualmente la materialización física sobre el terreno de estos límites, es decir los mojones, ha desaparecido en buena parte y su restablecimiento es esencial desde el punto de vista económico y administrativo de los Ayuntamientos. En este post se analizará la precisión con la que se llevaron a cabo estos trabajos, así como una propuesta de metodología técnica para replantear y cartografiar los mojones perdidos de una forma precisa y fiable.

 

Los límites jurisdiccionales

Desde las primeras civilizaciones ha permanecido la idea de territorio como el ámbito de una jurisdicción determinada. El territorio se puede identificar con el marco físico sobre el que se desarrolla la actividad humana y donde se proyecta el poder político. El territorio municipal es el espacio en el cual ejercen sus competencias los Ayuntamientos. Este territorio recibe el nombre de término municipal.

La primera definición de la palabra territorio que ofrece el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es: “Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.” El concepto de territorio comporta pues necesariamente la existencia de unos límites que lo definen y contienen. De esto se deriva que propiamente no se pueda hablar de territorio si éste no se encuentra adecuadamente fijado a través de unos elementos físicos estables.

Históricamente, las formas en que el poder político ha utilizado para fijar el ámbito de los territorios han sido diversas, pero quizá la más conocida es la que ha consistido en colocar sobre el terreno unas marcas (cruces, pilares, piedras, incisiones sobre rocas), que unidas por una línea imaginaria, forman el perímetro jurisdiccional. Estos hitos o mojones se caracterizan por su emplazamiento destacado y por estar construidos pensando en su permanencia. De sobra es conocido que tanto egipcios como romanos delimitaban y amojonaban parcelas privadas. Los primeros obligados por las periódicas crecidas del Nilo, que borraban las señales existentes, y los segundos para repartir las tierras conquistadas entre los colonos y los soldados licenciados, dibujando sobre el terreno las centuria mediante mojones en el cruce de límites, los limes.

 

Los deslindes jurisdiccionales en España

A principios del siglo pasado el Instituto Geográfico Nacional llevó a cabo los trabajos topográficos para definir y cartografiar las líneas límite de los municipios en toda España de forma sistemática. La importancia de estas operaciones estriba en el hecho de que es la primera vez que se mide y legitima íntegramente la división municipal del país, mediante actos de deslinde. Este hecho implicó el acuerdo sobre la ubicación de los mojones y las líneas límite, así como el levantamiento topográfico de los perímetros municipales representados posteriormente en la cartografía a escala 1:25.000.

Estas labores supusieron la finalización de un dilatado proceso que se inició con la primera definición moderna de municipio, adoptada en la Constitución de 1812.

El proceso de deslinde entre dos términos municipales constituye un proceso de naturaleza jurídico-administrativa en el que se fija la línea límite jurisdiccional, ratificándose posteriormente por los Ayuntamientos implicados en un acta de deslinde. El proceso a seguir es el siguiente:

–  Validación y aceptación de las líneas límites por parte de Comisiones de los Ayuntamientos implicados. Dichas comisiones deben estar constituidas por:

  • El Alcalde y tres concejales que junto con el Secretario y el Topógrafo validarán el proceso
  • Dos personas de avanzada edad por municipio con el objeto de dar fe de la situación de los mojones, los propietarios de los terrenos y las fuerzas de seguridad.

–  Envío por parte de cada Ayuntamiento de un acta a la Comunidad Autónoma correspondiente, asignándose allí al Ingeniero encargado de realizar el deslinde, enviando posteriormente una copia del acta al Instituto Geográfico Nacional.

Trabajos topograficos Albentosa y Sarrion - Teruel

Trabajos topográficos para la georreferenciación de la línea límite entre Albentosa y Sarrión – Teruel (España). Fuente: IGN

Generalmente, los trabajos de deslinde topográfico destinados a documentar y georreferenciar los mojones se realizaban con brújula taquimétrica y estadía, que enlazaban los sucesivos mojones de la línea límite. Sin embargo como se verá posteriormente, tanto la metodología empleada, como el instrumental utilizado no ofrecen las garantías suficientes para que este objetivo se pueda cumplir.

Los trabajos de deslinde en el terreno realizados quedaban anotados en los cuadernos de campo, quedando en ellos definida geométricamente la línea límite de acuerdo a las disposiciones en el acta. Sin embargo, el hecho de que las posiciones de los linderos no estén ligadas a ningún sistema de referencia geodésico, limita en gran medida la posibilidad de futuros replanteos, sobre todo en el caso no poco habitual, de que muchos mojones hayan sido destruidos.

Catastro español

El Catastro Inmobiliario es un registro administrativo dependiente del Ministerio de Hacienda en el que se describen los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales. El Catastro se puede definir entonces como un censo descriptivo de las fincas; es un registro en el que figuran inscritos todos los bienes inmuebles del país.

La cartografía catastral es la documentación gráfica que define, la forma, dimensiones y situación de las diferentes parcelas integran el territorio nacional, cualquiera que sea el uso o actividad a que estén dedicadas. El Catastro es la única cartografía completa y continua del país en la que se reflejan los límites de las propiedades.

Estudio de las precisiones de las líneas límite en Teruel. Caso práctico

Se ha llevado a cabo el estudio de la línea límite que separa los términos municipales de Albentosa y Sarrión, en la provincia de Teruel (España). Se trata de una línea base de 1,5 km. de longitud deslindada mediante tres mojones. El acta de deslinde se redactó el 10 de julio de 1900 y los trabajos topográficos para su georreferenciación se realizaron el 19 de septiembre de 1900.

Como se ha indicado anteriormente, los trabajos topográficos se llevaron a cabo empleando una brújula metálica con una declinación magnética para estos trabajos de 120 40’. Se realizó un itinerario conforme con el señalamiento practicado por los Ayuntamientos de ambos términos.

Las observaciones topográficas: rumbos, lecturas de mira, ángulos verticales y distancias horizontales son las que se observan en el siguiente cuaderno de campo:

Trabajos topográficos IGN

Cuaderno de campo de los trabajos topográficos para la georreferenciación de la línea límite entre Albentosa y Sarrión – Teruel (España). Fuente: IGN

En junio de 2014 y a petición de una empresa que promueve en la zona una urbanización y campo de golf, se lleva a cabo la comprobación de la línea límite anteriormente indicada.

En primer lugar y a instancias de Servicio Provincial de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón (España), se obtienen las actas y cuadernos de campo del Instituto Geográfico Nacional, para su estudio y comprobación. Asimismo se obtiene también la cartografía catastral mencionada en la introducción, en la que igualmente se refleja la citada línea límite.

Una vez estudiadas las descripciones geográficas de los mojones que definen la línea límite, se visita la línea sobre el terreno para tratar de encontrar los mojones. De los tres mojones que delimitan la zona, únicamente se encuentra uno en buen estado de conservación, intuyéndose otro y no encontrándose el tercero. Se nos indica por parte de personas mayores conocedoras del terreno que los mojones, construidos la mayor parte de ellos por montones de piedras, habían sido utilizados a mediados del siglo XX durante la Guerra Civil Española para realizar fortificaciones defensivas.

Medición gps Teruel

Medición topográfica del mojón nº 1, que divide los términos municipales de Albentosa, Sarrión y Manzanera en Teruel, mediante técnicas GPS

 Reconocidos sobre el terreno los mojones existentes, se procedió a su georreferenciación de una forma rigurosa, es decir, dotándolos de unas coordenadas cartográficas en un marco de referencia geodésico internacional. Se empleó el sistema geodésico de referencia ETRS89 y el sistema de coordenadas UTM, por ser los oficiales en España.

Para llevar a cabo la operación se utilizó un equipo GNSS geodésico de doble frecuencia y se observaron los cuatro vértices geodésicos más cercanos, utilizando el método de observación estático, con 30 minutos de observación en cada vértice y registro de datos cada 5 segundos. Se procedió de esta forma al no tener accesible en la zona cobertura de redes activas GNSS. Asimismo se implantó una base en la zona de actuación para futuros replanteos y observaciones, calculando sus coordenadas en el citado sistema.

Ya desde la base implantada en la zona se procedió a georreferenciar los dos mojones existentes mediante observaciones GNSS-RTK (Real Time Kinematic). Como el mojón que no se encontraba en el terreno era el situado entre los otros dos existentes, se calcularon sus coordenadas UTM utilizando los observables topográficos de los cuadernos de campo del IGN, es decir los rumbos y las distancias horizontales.

El cálculo de las coordenadas del mojón desaparecido se hizo siguiendo dos caminos: desde el primer mojón hacia delante y desde el tercer mojón hacia atrás, (en el sentido del itinerario practicado por el IGN).

Los resultados del cálculo desde los dos mojones existentes hacia el desaparecido, ofrecen una discrepancia de 7,8 metros. Se calcularon unas coordenadas medias y se procedió al replanteo del mojón desaparecido con la esperanza de encontrar los restos del mismo.

Nuevamente sobre el terreno, el punto replanteado no ofrecía ninguna característica destacable, sin embargo, a unos 6 metros al noreste del punto replanteado, se comprobó la existencia de un montículo de piedras esparcidas en un radio de 4 metros prácticamente derruido, que aunque de muy poca altura, destacaba sobre la zona desprovista de piedras.

Su proximidad al punto calculado unido a la inexistencia de piedras grandes en la zona reconocida, nos llevó a pensar que se trababa del mojón monumentado hace 109 años.

Mojón Albentosa y Sarrión

Restos ruinosos del segundo mojón entre Albentosa y Sarrión, situado a 6 metros del punto calculado con los datos de los cuadernos de campo del IGN

Una vez identificado, se capturaron sus coordenadas para completar la línea límite, dotada ya de una georreferenciación precisa y fiable.

Finalmente, se procedió a comparar la cartografía de la línea límite obtenida, con la existente en la cartografía catastral, obteniendo un error de más de 17 metros en la cartografía catastral, es decir, toda la línea base en la zona estudiada está desplazada 17 metros hacia el sur, en  1,5 km de longitud. Esto implica un error en la superficie municipal, de 25500 m2 a favor del término municipal de Albentosa, superficie asignada de forma errónea en el catastro al término municipal de Sarrión.

Propuesta de metodología técnica para reponer y georreferenciar líneas límite

Por último, de los trabajos realizados en la zona de estudio, se llega a la conclusión de que una propuesta razonablemente precisa, operativa y económica, podría ser la siguiente:

Estudio concienzudo de las descripciones geográficas de las líneas límite y sobre todo de la ubicación geográfica de los mojones.

  • Inspección de campo para la localización de los mojones en el terreno
  • Georreferenciación precisa y fiable de los mojones existentes mediante:
  • Cálculo de coordenadas de los mojones desaparecidos utilizando los cuadernos de campo del IGN
  • Replanteo de los puntos calculados y nueva búsqueda de los mojones desaparecidos.
  • Si se encuentra el mojón: observación y georreferenciación del mismo
  • Si no se encuentra el mojón: amojonamiento en el punto calculado con los cuadernos de campo del IGN
  • Comprobación de resultados con la cartografía catastral.
Share